
Democracia y universidad
[Un alegato político a favor del derecho a no ser político]
Luís Eduardo Hoyos**[*]
En el texto citado el autor hace una amplia explicación de la <<democracia universitaria>> luego de su intervención en una de las caldeadas asambleas que según él se han vuelto populares y necesarias en las universidades públicas.
Para entender lo que el autor quiere expresar a los lectores, se han planteado los siguientes interrogantes que al ser contestados teniendo en cuenta únicamente lo que el filósofo expresa en su texto, lograrán el efecto deseado: encontrar la diferencia entre la política y la universidad, dos términos que no deben unirse en la educación superior.
1. ¿Qué es meritocracia, universidad y democracia?
Meritocracia: Según el autor, los cargos importantes que se desempeñan en una universidad, sea el de decano o el de rector, deben ser otorgados basados en la meritocracia y no en la democracia; entiéndase por meritocracia aquella forma de gobierno obtenida por los méritos. ¿Por qué? La respuesta puede parecer confusa, pero si se recurre a la democracia, a que todos elijan al candidato de su gusto, en la mayoría de los casos el ganador va a ser el más popular, el que se ha ganado sus adeptos por su simpatía, por su discurso, quizá por su amabilidad, pero no se conoce con exactitud si tiene todas las capacidades intelectuales para ocupar dicho cargo, es allí donde debe entrar a jugar la meritocracia, el cargo será de aquel que en su hoja de vida tenga enumerados su méritos, sus capacidades y demuestre que merece el cargo por su historial de persona capaz y no por persona popular.
Universidad: Diferente totalmente de un parlamento, una alcaldía o un partido político. Institución que debe comprometerse con el conocimiento y con el desarrollo cultural y científico. Además, a la universidad no la debe definir ni la política ni compromisos con la actividad política.
Democracia: Método y proceso hallado por los hombres para dirimir los conflictos que inevitablemente surgen cuando se busca el poder político.
2. ¿Qué es parlamento y alcaldía?
Parlamento: La sociedad mediante el desarrollo de su democracia escoge a sus representantes quienes llegan al parlamento, una institución eminentemente política, en la que se discuten y se proponen proyectos que deben beneficiar a esa sociedad que los eligió.
Alcaldía: Es un cuerpo político donde un ciudadano que ha sido elegido en el ejercicio de la democracia por el pueblo ejerce funciones políticas y administrativas.
3. ¿Qué es lo que define a una universidad?
La actividad principal de una universidad no es la política, es la científica y la académica. Por lo tanto, lo que define a una universidad es el interés por mantener la autonomía universitaria y separar la política de lo académico.
4. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de una democracia?
ü Permite dirimir los conflictos que surgen en la búsqueda política del poder.
ü Se escoge una opción por mayoría cuando hay varias expuestas.
ü Aunque se acepta la decisión mayoritaria, surge una restricción: se acepta cualquier decisión mayoritaria, pero no se puede abolir esa regla.
5. ¿Qué es un conflicto cuantitativo y un conflicto cualitativo?
En la democracia se hacen evidentes esta clase de conflictos.
Conflicto cuantitativo: Forma de nivelar por lo sano el conflicto. Es decir, las decisiones han sido escogidas por la cantidad de razones a favor o en una elección por la mayoría de votos que tuvo un candidato.
Conflicto cualitativo: Si se tratara de solucionar un conflicto de forma cualitativa no se llegaría a una solución, porque en este tipo procedimientos se tendrían en cuenta las cualidades de las razones expuestas y cada persona involucrada defendería su posición desde su punto de vista, siempre exaltando las cualidades de su procedimiento y esto es lo que generaría una discusión sin término.
6. ¿Cuáles son los presupuestos del juego político?
ü Dar por terminado un conflicto de carácter cualitativo mediante un expediente cuantitativo.
ü La alternación en el poder.
ü La limitación del poder.
7. ¿Qué entiende él por una alternación en el poder?
Para el autor la alternación en el poder es entendida como el carácter más o menos provisional, temporal, de las decisiones por mayoría. Es decir, la forma como se abolirá el absolutismo político.
8. ¿Cómo entiende la limitación en el poder?
La limitación en el poder se entiende como la forma en la que se debe manejar la democracia, no se puede pretender que una sola persona esté en el ejercicio del poder político por siempre, debe ser alternado y además se debe hacer un control para de igual forma limitar el poder; para ello se crearon diferentes entidades controladoras tales como las procuradurías, las fiscalías y las contralorías.
9. ¿Cómo definiríamos una democracia moderna y qué es?
La democracia moderna es precisamente aquella que no solamente acoge las decisiones de las mayorías, sino la que reconoce la necesidad de limitar el poder y evitar su concentración. La democracia moderna no consiste en pasar el poder absoluto del soberano al pueblo, sino en abolir el carácter absoluto del poder.
10. ¿Qué es democracia y qué es absolutismo?
Expresa el autor que si el ser humano es falible, y frágil y limitado, si su conocimiento de las cosas está cercado por la ignorancia y se topa permanentemente con ella, no es aceptable concederle a un ser humano atribuciones para que gobierne a los otros absolutamente.
En conclusión la democracia entendida como procedimiento político para dirimir los conflictos de intereses y la contienda por el poder, se opone al absolutismo del poder, que es el método que iría en contra de la democracia porque perpetuaría en el poder a alguien y evitaría que ésta fuera juzgada como método o como procedimiento.
11. ¿Qué es algo substantivamente bueno?
Desde el punto de vista filosófico tal como lo explica el autor, algo substantivamente bueno es lo que cada ser humano tiene por bueno, es decir, lo que cada persona cree que es bueno así para los demás no lo sea.
12. ¿Qué es un procedimiento democrático?
Un procedimiento democrático es aquello que sirve para dirimir los conflictos interés y regular la contienda en el poder, pero debe alejarse de los intereses de cada contrayente del juego político. El procedimiento político debe ser lo más ajeno posible a los ideales del bien y a los intereses de quines ejercen el poder.
OTROS CONCEPTOS
v Democracia directa: Aquella que se ejerce mediante el voto individual.
v Democracia representativa: La delegación que se hace a los representantes políticos de la sociedad civil para que tomen las decisiones.
v Democracia deliberativa: Convocatoria que se hace a una comunidad política para que decida por votación sobre un tema que afecta a todos por igual.
v Representación: Lo que puede realizar un ciudadano mayor de edad que se especializa en hacer gestión a favor de la comunidad y que usualmente pertenece a un partido, pero no debe representar al partido sino a la comunidad.
v Transparencia: El que debería ser el principio normativo por excelencia de los vida política. La obligación que tienen los políticos que han sido escogidos por la democracia directa de mantener informados a los electores y de actuar de forma legítima en sus pactos y coaliciones.
v Respeto a las minorías: Una mayoría no ha de tenerse nunca como definitiva y absoluta. Las minorías, aquellas que no tienen el ciento por ciento del apoyo cuantitativo, deben ser respetadas y su capacidad de control sobre el poder de las mayorías y su derecho a disentir deben ser estrictamente preservados.