domingo, 29 de marzo de 2009

DEMOCRACIA Y UNIVERSIDAD


Democracia y universidad

[Un alegato político a favor del derecho a no ser político]

Luís Eduardo Hoyos**[*]

En el texto citado el autor hace una amplia explicación de la <<democracia universitaria>> luego de su intervención en una de las caldeadas asambleas que según él se han vuelto populares y necesarias en las universidades públicas.

Para entender lo que el autor quiere expresar a los lectores, se han planteado los siguientes interrogantes que al ser contestados teniendo en cuenta únicamente lo que el filósofo expresa en su texto, lograrán el efecto deseado: encontrar la diferencia entre la política y la universidad, dos términos que no deben unirse en la educación superior.


1. ¿Qué es meritocracia, universidad y democracia?

Meritocracia: Según el autor, los cargos importantes que se desempeñan en una universidad, sea el de decano o el de rector, deben ser otorgados basados en la meritocracia y no en la democracia; entiéndase por meritocracia aquella forma de gobierno obtenida por los méritos. ¿Por qué? La respuesta puede parecer confusa, pero si se recurre a la democracia, a que todos elijan al candidato de su gusto, en la mayoría de los casos el ganador va a ser el más popular, el que se ha ganado sus adeptos por su simpatía, por su discurso, quizá por su amabilidad, pero no se conoce con exactitud si tiene todas las capacidades intelectuales para ocupar dicho cargo, es allí donde debe entrar a jugar la meritocracia, el cargo será de aquel que en su hoja de vida tenga enumerados su méritos, sus capacidades y demuestre que merece el cargo por su historial de persona capaz y no por persona popular.

Universidad: Diferente totalmente de un parlamento, una alcaldía o un partido político. Institución que debe comprometerse con el conocimiento y con el desarrollo cultural y científico. Además, a la universidad no la debe definir ni la política ni compromisos con la actividad política.

Democracia: Método y proceso hallado por los hombres para dirimir los conflictos que inevitablemente surgen cuando se busca el poder político.


2. ¿Qué es parlamento y alcaldía?

Parlamento: La sociedad mediante el desarrollo de su democracia escoge a sus representantes quienes llegan al parlamento, una institución eminentemente política, en la que se discuten y se proponen proyectos que deben beneficiar a esa sociedad que los eligió.

Alcaldía: Es un cuerpo político donde un ciudadano que ha sido elegido en el ejercicio de la democracia por el pueblo ejerce funciones políticas y administrativas.


3. ¿Qué es lo que define a una universidad?

La actividad principal de una universidad no es la política, es la científica y la académica. Por lo tanto, lo que define a una universidad es el interés por mantener la autonomía universitaria y separar la política de lo académico.


4. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de una democracia?

ü Permite dirimir los conflictos que surgen en la búsqueda política del poder.

ü Se escoge una opción por mayoría cuando hay varias expuestas.

ü Aunque se acepta la decisión mayoritaria, surge una restricción: se acepta cualquier decisión mayoritaria, pero no se puede abolir esa regla.


5. ¿Qué es un conflicto cuantitativo y un conflicto cualitativo?

En la democracia se hacen evidentes esta clase de conflictos.


Conflicto cuantitativo: Forma de nivelar por lo sano el conflicto. Es decir, las decisiones han sido escogidas por la cantidad de razones a favor o en una elección por la mayoría de votos que tuvo un candidato.

Conflicto cualitativo: Si se tratara de solucionar un conflicto de forma cualitativa no se llegaría a una solución, porque en este tipo procedimientos se tendrían en cuenta las cualidades de las razones expuestas y cada persona involucrada defendería su posición desde su punto de vista, siempre exaltando las cualidades de su procedimiento y esto es lo que generaría una discusión sin término.


6. ¿Cuáles son los presupuestos del juego político?

ü Dar por terminado un conflicto de carácter cualitativo mediante un expediente cuantitativo.

ü La alternación en el poder.

ü La limitación del poder.


7. ¿Qué entiende él por una alternación en el poder?

Para el autor la alternación en el poder es entendida como el carácter más o menos provisional, temporal, de las decisiones por mayoría. Es decir, la forma como se abolirá el absolutismo político.


8. ¿Cómo entiende la limitación en el poder?

La limitación en el poder se entiende como la forma en la que se debe manejar la democracia, no se puede pretender que una sola persona esté en el ejercicio del poder político por siempre, debe ser alternado y además se debe hacer un control para de igual forma limitar el poder; para ello se crearon diferentes entidades controladoras tales como las procuradurías, las fiscalías y las contralorías.


9. ¿Cómo definiríamos una democracia moderna y qué es?

La democracia moderna es precisamente aquella que no solamente acoge las decisiones de las mayorías, sino la que reconoce la necesidad de limitar el poder y evitar su concentración. La democracia moderna no consiste en pasar el poder absoluto del soberano al pueblo, sino en abolir el carácter absoluto del poder.


10. ¿Qué es democracia y qué es absolutismo?

Expresa el autor que si el ser humano es falible, y frágil y limitado, si su conocimiento de las cosas está cercado por la ignorancia y se topa permanentemente con ella, no es aceptable concederle a un ser humano atribuciones para que gobierne a los otros absolutamente.

En conclusión la democracia entendida como procedimiento político para dirimir los conflictos de intereses y la contienda por el poder, se opone al absolutismo del poder, que es el método que iría en contra de la democracia porque perpetuaría en el poder a alguien y evitaría que ésta fuera juzgada como método o como procedimiento.


11. ¿Qué es algo substantivamente bueno?

Desde el punto de vista filosófico tal como lo explica el autor, algo substantivamente bueno es lo que cada ser humano tiene por bueno, es decir, lo que cada persona cree que es bueno así para los demás no lo sea.


12. ¿Qué es un procedimiento democrático?

Un procedimiento democrático es aquello que sirve para dirimir los conflictos interés y regular la contienda en el poder, pero debe alejarse de los intereses de cada contrayente del juego político. El procedimiento político debe ser lo más ajeno posible a los ideales del bien y a los intereses de quines ejercen el poder.



OTROS CONCEPTOS

v Democracia directa: Aquella que se ejerce mediante el voto individual.

v Democracia representativa: La delegación que se hace a los representantes políticos de la sociedad civil para que tomen las decisiones.

v Democracia deliberativa: Convocatoria que se hace a una comunidad política para que decida por votación sobre un tema que afecta a todos por igual.

v Representación: Lo que puede realizar un ciudadano mayor de edad que se especializa en hacer gestión a favor de la comunidad y que usualmente pertenece a un partido, pero no debe representar al partido sino a la comunidad.

v Transparencia: El que debería ser el principio normativo por excelencia de los vida política. La obligación que tienen los políticos que han sido escogidos por la democracia directa de mantener informados a los electores y de actuar de forma legítima en sus pactos y coaliciones.

v Respeto a las minorías: Una mayoría no ha de tenerse nunca como definitiva y absoluta. Las minorías, aquellas que no tienen el ciento por ciento del apoyo cuantitativo, deben ser respetadas y su capacidad de control sobre el poder de las mayorías y su derecho a disentir deben ser estrictamente preservados.


lunes, 23 de marzo de 2009

Zeitgeist (Espíritu del tiempo).



Espiritualidad es una idea particular que significa una interacción con la intuición”.


Desde nuestra concepción estamos supeditados a la religión. Cada persona que conforma un hogar lo hace bajo la bendición de Dios y el visto bueno de la sociedad; por ello, el matrimonio es la única herramienta para estar bien ante la ley de Dios y evitar los miramientos de las personas.


¿Pero acaso esa misma sociedad escondida tras la máscara del teísmo no es la que se ha encargado de corromper al mundo? Aunque me considero católica, apostólica y romana, entiendo que la naturaleza humana está corrupta, que lo malo que pasa en el mundo no es porque el Dios que está en el cielo así lo quiere es porque nosotros los que estamos en la tierra nos encargamos de concebirlo y de ejecutarlo.

¿Acaso la maldad ha sido heredada? ¿Acaso ha sido parte de la intuición que se nos ha concedido desde nuestra creación o evolución?


Así como lo explica Peter Joseph en la primera frase que pronuncia en Zeitgeist la espiritualidad está en la mente, lo que se intuye se emite y generación tras generación se nos ha expuesto la rivalidad entre el Ser Divino y el ser maligno, se nos ha explicado que venimos de Dios y a Él debemos llegar y la manera para hacerlo es siguiendo sus leyes y evitando el pecado, ese pecado heredado de Adán y Eva, nuestros primeros padres.


¿Pero serán ellos nuestros primeros padres? ¿O es simplemente una idea creada para convencernos de que hemos llegado al mundo por los milagros de la existencia?


Sea como fuere, estamos aquí, llegamos a habitar un lugar que ya había sido habitado y que tiene muchas características similares a las de ese mundo anterior, ese lugar pasado que siempre tuvo corrupción, engaño, desigualdad y poder de convencimiento, porque eso es lo que nos muestra Zeitgeist, la lucha por el poder, la lucha por estar en la cima, la lucha por vivir mejor que los demás, la lucha por conseguir nuestros objetivos sin importar acabar con los demás, sin importar que otros tengan que sufrir los daños.


“Por eso tenemos que pedirle prestado al pasado e invitar al futuro todo el tiempo”.


No podemos vivir el presente, porque si sólo viviéramos el ahora quizá seríamos menos dependientes, porque quizá olvidaríamos el castigo al que estamos expuestos así como lo vivieron nuestros primeros padres y olvidaríamos que según las profecías de aquellos que vivieron con Jesús en su ley, Él en el futuro al final del crepúsculo llegará a juzgar a los vivos y a los muertos.

Zeitgeist trata de abrir nuestros ojos, invita a que no creamos en todo lo que se nos dice, por ser presidente de una república no significa que no hayas pecado y que estés libre de toda culpa, por el contrario es el que más puede estar en deuda con los demás y es el que más puede tener qué ocultar.


La vida de los seres humanos es de cada uno, son nuestras propias decisiones las que valen y el presente lo único que tenemos y vivirlo nos permitirá llegar al futuro, pero sin invitarlo antes de tiempo.

Peter Joseph cierra con esta frase que indica que nuestra opinión si vale y que lo que busca su documental en sus tres secciones es mostrarnos que todo ha tenido un principio y que esos inicios son buenos o malos, pero que lo importante es conocerlos y comprenderlos y así evitar repetirlos para que cese el odio y el llanto de un mundo que si se creó o evolucionó, lo hizo para dar vida y no arrebatarla por intereses de orden político, económico o social:

“Cuando el poder del amor sobrepase al amor del poder, el mundo conocerá la paz”.

CLAUDIA ESPERANZA ARIAS PRADO

X SEMESTRE

COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

jueves, 20 de marzo de 2008

DESTINOS TURÍSTICOS DE GIRARDOT





TREN TURÍSTICO DE GIRARDOT



Para hablar de este atractivo turístico de la 'ciudad de las Acacias' es indispensable recordar al ferrocarril. El puente del ferrocarril se comenzó a construir en el año 1927, con un costo de $1.300.000, este dinero fue producto de la indemnización por la pérdida del Itsmo de Panamá y su objetivo fue entrelazar la red férrea de Tolima - Huila, con la capital de la República, y al mismo tiempo unir a Bogotá con el puesto fluvial en Girardot, que era donde llegaban todas las exportaciones desde Puerto Colombia - Barranquilla. El puente fue terminado dos años después e inaugurado el primero de enero de 1930, fue construido por la compañia inglesa WG Armstrong Whitworth & Company Ltda., con todos sus materiales importados y transportados por barco vía marítima desde Escocia hasta Puerto Colombia y desde allí por ferrocarril hasta Barranquilla y posteriormente por barcos de vapor vía fluvial hasta su destino final Girardot.


El uso que se le dio al puente fue para el paso de locomotoras con un convoy de vagones, conectando las ciudades de Neiva, Ibagué, La Dorada, Ambalema, etc., con Girardot y Bogotá, el ferrocarril se usó como transporte de pasajeros, de carga y de tropas del ejército. Los ferrocarriles nacionales se liquidaron en 1982 por graves problemas de uso y casi nulo transporte de pasajeros y de carga, malas administraciones, la construcción de carreteras hacia Bogotá, pero siendo justos, el ferrocarril y entre ellos el puente férreo trajo un gran progreso a la ciudad, como fue la construcción de escuelas, fundación de talleres de mecánica, comercialización de café en tierra caliente y el turismo que se inició con los viajes desde Bogotá.


De 1982 a 1988 esporádicamente se presentó un transporte de tipo turístico desde Girardot hacia Gualanday (Tolima). Desde 1988 al año 1999, la infraestructura férrea incluido el puente, cayó en un total abandono por parte del Estado. En 1999 la Gobernación de Cundinamarca, el municipio de Girardot y Ferrovias, realizaron varios comodatos de la vía férrea, el puente y unos carromotores. Es así como en la actualidad, un tren liviano de pasajeros de turismo, opera entre Flandes y Girardot en un recorrido de 6 km, a un módico precio ($2000 adultos - $1000 niños) los fines de semana desde las diez de la mañana y con la posibilidad de recorridos entre semana cuando se trata de grupos de colegios o turistas que lo alquilan para conocer Girardot, ya que se pueden apreciar agradables y placenteras panorámicas que ayudan a revivir bellos y antagónicos recuerdos.


El Tren Turístico está ubicado en la antigua sede de la estación del ferrocarril, la cual fue bellamente restaurada y adaptada como museo e instalaciones para la Casa de la Cultura, convirtiéndose así en uno de los lugares predilectos de los turistas por el atractivo que representa el paseo en el tren.


Si se quiere divertir dese un paseo en el tren turístico con su familia, admirando los fabulosos paisajes de la ciudad, que se aprecian desde el puente ferreo. Sienta el vértigo cuando el tren haga su recorrido sobre este puente de gran altura, recomendamos este atractivo turístico de Girardot tanto a propios como extraños, ya que pasarán una hora de recorrido agradable conociendo ciertos puntos de la 'ciudad de las Acacias'.



Si desea conocer variedad de sitios turísticos en la 'Ciudad de las Acacias' ingrese a las siguientes direcciones de blog:







EVOLUCIÓN DEL FERROCARRIL Y DEL TREN TURÍSTICO DE GIRARDOT - CUNDINAMARCA






VIDEO DEL TREN TURÍSTICO DE GIRARDOT

EL PODER DE LA PALABRA

Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas.

Proverbio árabe



El sábado primero de marzo de 2008 será una fecha inolvidable para Colombia y el mundo. A través de los medios de comunicación se dio a conocer la noticia de que Luis Édgar Devia, más conocido como ‘Raúl Reyes’ había sido asesinado en un campamento en las fronteras con Ecuador. La información inmediatamente generó polémica, enseguida se escucharon las reacciones nacionales e internacionales, sobre todo la del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien criticó duramente a su homólogo colombiano por que al parecer la soberanía del país vecino fue violada en el bombardeo que le costó la vida al ‘número dos’ de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).



La crisis diplomática entre ambos países no se hizo esperar. El embajador de Quito en Colombia por orden del presidente Correa fue retirado de su sede en Bogotá y además, el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, declaró apoyar a Rafael Correa ya que los hechos le parecieron muy graves, considerándolos como el inicio de una posible guerra en Sudamérica. Por tal motivo, le ordenó a su ministro de Defensa movilizar diez batallones hasta la frontera con Colombia y solicitó al ministro de Exteriores, Nicolás Maduro, el cierre de la Embajada en Bogotá en apoyo a Ecuador.



En el programa habitual del presidente Bolivariano, ‘Aló Presidente’, Chávez optó por medio de improperios en contra del presidente Álvaro Uribe, dar su apoyo a Correa y hacer sentir su total desacuerdo con el hecho. ¿Qué tiene que ver Venezuela en el problema acontecido en Ecuador? ¿Acaso el presidente Hugo Chávez a través de sus palabras está enviando mensajes subliminales que nos dan a entender que él si está de acuerdo con las políticas guerrilleras, en especial la colombiana? Es un tema espinosos que genera muchos interrogantes, pero lo que más preocupa es que ante la situación que se vivió en Colombia, Quito y Venezuela, los únicos perjudicados fueron los habitantes de las fronteras, quienes se vieron en aprietos para cruzarlas por cuestiones de trabajo, estudio, vivienda. Además los alimentos empezaron a escasear porque no se permitía el paso de vehículos transportadores de Colombia hacia Quito y Venezuela.




El presidente Hugo Chávez ha sido una de las personas que a través de sus discursos le ha dejado claro a Latinoamérica su apoyo a las fuerzas revolucionarias de Colombia, tanto así que abogó porque se les de el estatus de beligerantes. El presidente bolivariano ha comprometido su palabra infinidad de veces y esto ha hecho que en muchas partes del mundo sea criticado y odiado. Pero al término de la peor crisis que ha vivido Colombia con sus vecinos nos pudimos dar cuenta de que la palabra compromete. En la Cumbre de Rio, cada presidente protagonista de la crisis expuso sus argumentos y trató de obtener credibilidad por sus acciones. Es raro que ante el escándalo de los computadores encontrados en el campo donde fue abatido Reyes y del que se extrajo información comprometedora en la que se vinculaba a los presidentes Chávez y Correa con los jefes guerrilleros del país, ambos mandatarios tomaran una actitud pasiva que rayó en el silencio. Aunque dieron sus argumentos para negar dicha información, estos no fueron tan contundentes como los utilizados para despotricar de la acción efectuada en las selvas de la frontera.



De igual forma, el silencio fue un gran aliado. El presidente Uribe optaba por callar las veces que su homologo venezolano incurría en atropellos en contra de sus acciones y su forma de gobernar. Pero en el momento de romper ese silencio lo hizo de la forma adecuada, defendiendo sus acciones por la vía diplomática, del respeto y del saber actuar,

llegando así a un apretón de manos entre los presidentes vecinos y cerrando una crisis que no iba sino a perjudicar al pueblo.




Los problemas vividos por motivo de la muerte de ‘Raúl Reyes’ quedarán en la historia por el impacto que causaron, pero sobre todas las cosas porque a través de ellos se demostró una vez que la palabra compromete y que lo se dice en los momentos de las capturas: “Tiene derecho a guardar silencio, porque todo lo que diga puede ser utilizado en su contra”, hay que ponerlo en práctica. Es mejor callar, para evitar que nuestras palabras sean nuestro propio verdugo. La crisis diplomática terminó de la mejor forma y además sirvió para que ocurriera otro hecho histórico: 'Paz sin Fronteras', concierto efectuado en la frontera colombo - venezolana con siete artistas de renombre internacional, encabezado por el colombiano Juanes, quien fue el creador y promotor de la idea, demostrando una vez más que aunque triunfe en el exterior no olvida los problemas que se presentan en la tierra que lo vio nacer.










jueves, 28 de febrero de 2008

'ORO NEGRO'


DESARROLLO ECONÓMICO EN CONTRA DE LA NATURALEZA Y LA SALUD



Comunidad de la vereda La Morena entra en conflicto con petrolera canadiense



Del petróleo se dice que es el energético mas importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. El ‘oro negro’, ha transformado la vida de las personas y la economía de las naciones. Su descubrimiento creó riqueza, modernidad, pueblos industriales prósperos y nuevos empleos, motivando el crecimiento de las industrias en los lugares donde existen yacimientos.



El departamento del Tolima no ha sido ajeno a esta flamante industrialización. En los subsuelos de la vereda La Morena, sector rural del municipio de El Espinal, se encuentran perforados actualmente 28 pozos petroleros, de los cuales 14 han sido explotados desde el año 1999 por la multinacional petrolera canadiense Kappa Resources Colombia Ltda. Pero esto no ha significado desarrollo y fuente de empleo para esta región de la ‘segunda ciudad del departamento del Tolima’, por el contrario, ha generado delicados problemas ambientales que han afectado la salud y la estabilidad de los habitantes de esta comunidad.



Según declaraciones de Orlando Barrero, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Morena, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial otorgó de manera inapropiada la licencia del campo abanico a la petrolera, debido a que fue ubicado cerca a los humedales de la quebrada Chilacoa, la cual es utilizada para fertilizar los cultivos de sorgo, arroz y ajonjolí de la zona. Esto es algo delicado, debido a que la capa vegetal cultivable se está deteriorando y se nota la viscosidad del agua de los aljibes y la contaminación de las fuentes hídricas de la vereda.



A través de diversas acciones realizadas ante la Alcaldía Municipal de El Espinal, el año pasado la comunidad de la vereda La Morena recibió la visita del Personero del Municipio, Ower Fernando Medina, quien documentó la inspección y tomó muestras del agua subterránea de la localidad para ser enviadas a laboratorios que dictaminarán un resultado científico del estado de las fuentes hídricas para de esta forma iniciar un proceso legal.



“Hasta ahora, no tengo conocimiento del resultado de esas pruebas. La Secretaría de Planeación está a la espera de ello para de inmediato remitirlas al ente de control del Ministerio de Minas y Energía para que se tomen las medidas pertinentes”, afirmó el Secretario de Planeación de El espinal, ingeniero Javier Hernando Guayara Ramírez.



“Con esto no estoy diciendo que la administración de Mauricio Ortiz Monroy (alcalde del municipio) se esté lavando las manos. Al contrario, mi dependencia tiene instrucciones precisas de prestar la colaboración necesaria para solucionar este problema, pero sí debo decir que la decisión final no se toma aquí en la Secretaría de Planeación ni en el despacho del señor alcalde, eso le compete estrictamente al Ministerio de Minas y Energía y al Ministerio del Medio Ambiente, puntualizó el ingeniero Guayara.



Esta problemática no presenta una solución inmediata. Se deben hacer diversas gestiones y la empresa petrolera no quiere colaborar porque así como informó Orlando Barrero, a ellos únicamente les interesa el dinero y el provecho que puedan sacar del petróleo, en ningún momento se preocuparán por el daño que están haciendo a la fauna y flora de la vereda.



“Ya estamos viendo las enfermedades y la viscosidad del agua. Si las autoridades competentes no prestan la atención que se merece este caso, estoy seguro de que en cinco años en la vereda La Morena se presentará un desabastecimiento severo de agua”, expresó Orlando Barrera, líder comunal. A la fecha el problema persiste. No se puede negar la gestión que han hecho la Personería y la Secretaría de Planeación Municipales, pero continúan las explotaciones petroleras y día a día se afecta más la salud de los habitantes de la zona. El agua y los humedales de la quebrada Chilacoa continúan siendo contaminados por el hidrocarburo que se extrae en la zona, generando así no desarrollo y progreso a la comunidad como se cree en el mundo sino daños a la propiedad privada, a los subsuelos y a la flora y fauna silvestre y acuática.