
Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas.
El sábado primero de marzo de 2008 será una fecha inolvidable para Colombia y el mundo. A través de los medios de comunicación se dio a conocer la noticia de que Luis Édgar Devia, más conocido como ‘Raúl Reyes’ había sido asesinado en un campamento en las fronteras con Ecuador. La información inmediatamente generó polémica, enseguida se escucharon las reacciones nacionales e internacionales, sobre todo la del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien criticó duramente a su homólogo colombiano por que al parecer la soberanía del país vecino fue violada en el bombardeo que le costó la vida al ‘número dos’ de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).
La crisis diplomática entre ambos países no se hizo esperar. El embajador de Quito en Colombia por orden del presidente Correa fue retirado de su sede en Bogotá y además, el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, declaró apoyar a Rafael Correa ya que los hechos le parecieron muy graves, considerándolos como el inicio de una posible guerra en Sudamérica. Por tal motivo, le ordenó a su ministro de Defensa movilizar diez batallones hasta la frontera con Colombia y solicitó al ministro de Exteriores, Nicolás Maduro, el cierre de la Embajada en Bogotá en apoyo a Ecuador.
En el programa habitual del presidente Bolivariano, ‘Aló Presidente’, Chávez optó por medio de improperios en contra del presidente Álvaro Uribe, dar su apoyo a Correa y hacer sentir su total desacuerdo con el hecho. ¿Qué tiene que ver Venezuela en el problema acontecido en Ecuador? ¿Acaso el presidente Hugo Chávez a través de sus palabras está enviando mensajes subliminales que nos dan a entender que él si está de acuerdo con las políticas guerrilleras, en especial la colombiana? Es un tema espinosos que genera muchos interrogantes, pero lo que más preocupa es que ante la situación que se vivió en Colombia, Quito y Venezuela, los únicos perjudicados fueron los habitantes de las fronteras, quienes se vieron en aprietos para cruzarlas por cuestiones de trabajo, estudio, vivienda. Además los alimentos empezaron a escasear porque no se permitía el paso de vehículos transportadores de Colombia hacia Quito y Venezuela.
El presidente Hugo Chávez ha sido una de las personas que a través de sus discursos le ha dejado claro a Latinoamérica su apoyo a las fuerzas revolucionarias de Colombia, tanto así que abogó porque se les de el estatus de beligerantes. El presidente bolivariano ha comprometido su palabra infinidad de veces y esto ha hecho que en muchas partes del mundo sea criticado y odiado. Pero al término de la peor crisis que ha vivido Colombia con sus vecinos nos pudimos dar cuenta de que la palabra compromete. En la Cumbre de Rio, cada presidente protagonista de la crisis expuso sus argumentos y trató de obtener credibilidad por sus acciones. Es raro que ante el escándalo de los computadores encontrados en el campo donde fue abatido Reyes y del que se extrajo información comprometedora en la que se vinculaba a los presidentes Chávez y Correa con los jefes guerrilleros del país, ambos mandatarios tomaran una actitud pasiva que rayó en el silencio. Aunque dieron sus argumentos para negar dicha información, estos no fueron tan contundentes como los utilizados para despotricar de la acción efectuada en las selvas de la frontera.
De igual forma, el silencio fue un gran aliado. El presidente Uribe optaba por callar las veces que su homologo venezolano incurría en atropellos en contra de sus acciones y su forma de gobernar. Pero en el momento de romper ese silencio lo hizo de la forma adecuada, defendiendo sus acciones por la vía diplomática, del respeto y del saber actuar,
llegando así a un apretón de manos entre los presidentes vecinos y cerrando una crisis que no iba sino a perjudicar al pueblo.
Los problemas vividos por motivo de la muerte de ‘Raúl Reyes’ quedarán en la historia por el impacto que causaron, pero sobre todas las cosas porque a través de ellos se demostró una vez que la palabra compromete y que lo se dice en los momentos de las capturas: “Tiene derecho a guardar silencio, porque todo lo que diga puede ser utilizado en su contra”, hay que ponerlo en práctica. Es mejor callar, para evitar que nuestras palabras sean nuestro propio verdugo. La crisis diplomática terminó de la mejor forma y además sirvió para que ocurriera otro hecho histórico: 'Paz sin Fronteras', concierto efectuado en la frontera colombo - venezolana con siete artistas de renombre internacional, encabezado por el colombiano Juanes, quien fue el creador y promotor de la idea, demostrando una vez más que aunque triunfe en el exterior no olvida los problemas que se presentan en la tierra que lo vio nacer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario