jueves, 20 de marzo de 2008

DESTINOS TURÍSTICOS DE GIRARDOT





TREN TURÍSTICO DE GIRARDOT



Para hablar de este atractivo turístico de la 'ciudad de las Acacias' es indispensable recordar al ferrocarril. El puente del ferrocarril se comenzó a construir en el año 1927, con un costo de $1.300.000, este dinero fue producto de la indemnización por la pérdida del Itsmo de Panamá y su objetivo fue entrelazar la red férrea de Tolima - Huila, con la capital de la República, y al mismo tiempo unir a Bogotá con el puesto fluvial en Girardot, que era donde llegaban todas las exportaciones desde Puerto Colombia - Barranquilla. El puente fue terminado dos años después e inaugurado el primero de enero de 1930, fue construido por la compañia inglesa WG Armstrong Whitworth & Company Ltda., con todos sus materiales importados y transportados por barco vía marítima desde Escocia hasta Puerto Colombia y desde allí por ferrocarril hasta Barranquilla y posteriormente por barcos de vapor vía fluvial hasta su destino final Girardot.


El uso que se le dio al puente fue para el paso de locomotoras con un convoy de vagones, conectando las ciudades de Neiva, Ibagué, La Dorada, Ambalema, etc., con Girardot y Bogotá, el ferrocarril se usó como transporte de pasajeros, de carga y de tropas del ejército. Los ferrocarriles nacionales se liquidaron en 1982 por graves problemas de uso y casi nulo transporte de pasajeros y de carga, malas administraciones, la construcción de carreteras hacia Bogotá, pero siendo justos, el ferrocarril y entre ellos el puente férreo trajo un gran progreso a la ciudad, como fue la construcción de escuelas, fundación de talleres de mecánica, comercialización de café en tierra caliente y el turismo que se inició con los viajes desde Bogotá.


De 1982 a 1988 esporádicamente se presentó un transporte de tipo turístico desde Girardot hacia Gualanday (Tolima). Desde 1988 al año 1999, la infraestructura férrea incluido el puente, cayó en un total abandono por parte del Estado. En 1999 la Gobernación de Cundinamarca, el municipio de Girardot y Ferrovias, realizaron varios comodatos de la vía férrea, el puente y unos carromotores. Es así como en la actualidad, un tren liviano de pasajeros de turismo, opera entre Flandes y Girardot en un recorrido de 6 km, a un módico precio ($2000 adultos - $1000 niños) los fines de semana desde las diez de la mañana y con la posibilidad de recorridos entre semana cuando se trata de grupos de colegios o turistas que lo alquilan para conocer Girardot, ya que se pueden apreciar agradables y placenteras panorámicas que ayudan a revivir bellos y antagónicos recuerdos.


El Tren Turístico está ubicado en la antigua sede de la estación del ferrocarril, la cual fue bellamente restaurada y adaptada como museo e instalaciones para la Casa de la Cultura, convirtiéndose así en uno de los lugares predilectos de los turistas por el atractivo que representa el paseo en el tren.


Si se quiere divertir dese un paseo en el tren turístico con su familia, admirando los fabulosos paisajes de la ciudad, que se aprecian desde el puente ferreo. Sienta el vértigo cuando el tren haga su recorrido sobre este puente de gran altura, recomendamos este atractivo turístico de Girardot tanto a propios como extraños, ya que pasarán una hora de recorrido agradable conociendo ciertos puntos de la 'ciudad de las Acacias'.



Si desea conocer variedad de sitios turísticos en la 'Ciudad de las Acacias' ingrese a las siguientes direcciones de blog:







EVOLUCIÓN DEL FERROCARRIL Y DEL TREN TURÍSTICO DE GIRARDOT - CUNDINAMARCA






VIDEO DEL TREN TURÍSTICO DE GIRARDOT

EL PODER DE LA PALABRA

Si lo que vas a decir no es más bello que el silencio: no lo digas.

Proverbio árabe



El sábado primero de marzo de 2008 será una fecha inolvidable para Colombia y el mundo. A través de los medios de comunicación se dio a conocer la noticia de que Luis Édgar Devia, más conocido como ‘Raúl Reyes’ había sido asesinado en un campamento en las fronteras con Ecuador. La información inmediatamente generó polémica, enseguida se escucharon las reacciones nacionales e internacionales, sobre todo la del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien criticó duramente a su homólogo colombiano por que al parecer la soberanía del país vecino fue violada en el bombardeo que le costó la vida al ‘número dos’ de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC).



La crisis diplomática entre ambos países no se hizo esperar. El embajador de Quito en Colombia por orden del presidente Correa fue retirado de su sede en Bogotá y además, el mandatario de Venezuela, Hugo Chávez, declaró apoyar a Rafael Correa ya que los hechos le parecieron muy graves, considerándolos como el inicio de una posible guerra en Sudamérica. Por tal motivo, le ordenó a su ministro de Defensa movilizar diez batallones hasta la frontera con Colombia y solicitó al ministro de Exteriores, Nicolás Maduro, el cierre de la Embajada en Bogotá en apoyo a Ecuador.



En el programa habitual del presidente Bolivariano, ‘Aló Presidente’, Chávez optó por medio de improperios en contra del presidente Álvaro Uribe, dar su apoyo a Correa y hacer sentir su total desacuerdo con el hecho. ¿Qué tiene que ver Venezuela en el problema acontecido en Ecuador? ¿Acaso el presidente Hugo Chávez a través de sus palabras está enviando mensajes subliminales que nos dan a entender que él si está de acuerdo con las políticas guerrilleras, en especial la colombiana? Es un tema espinosos que genera muchos interrogantes, pero lo que más preocupa es que ante la situación que se vivió en Colombia, Quito y Venezuela, los únicos perjudicados fueron los habitantes de las fronteras, quienes se vieron en aprietos para cruzarlas por cuestiones de trabajo, estudio, vivienda. Además los alimentos empezaron a escasear porque no se permitía el paso de vehículos transportadores de Colombia hacia Quito y Venezuela.




El presidente Hugo Chávez ha sido una de las personas que a través de sus discursos le ha dejado claro a Latinoamérica su apoyo a las fuerzas revolucionarias de Colombia, tanto así que abogó porque se les de el estatus de beligerantes. El presidente bolivariano ha comprometido su palabra infinidad de veces y esto ha hecho que en muchas partes del mundo sea criticado y odiado. Pero al término de la peor crisis que ha vivido Colombia con sus vecinos nos pudimos dar cuenta de que la palabra compromete. En la Cumbre de Rio, cada presidente protagonista de la crisis expuso sus argumentos y trató de obtener credibilidad por sus acciones. Es raro que ante el escándalo de los computadores encontrados en el campo donde fue abatido Reyes y del que se extrajo información comprometedora en la que se vinculaba a los presidentes Chávez y Correa con los jefes guerrilleros del país, ambos mandatarios tomaran una actitud pasiva que rayó en el silencio. Aunque dieron sus argumentos para negar dicha información, estos no fueron tan contundentes como los utilizados para despotricar de la acción efectuada en las selvas de la frontera.



De igual forma, el silencio fue un gran aliado. El presidente Uribe optaba por callar las veces que su homologo venezolano incurría en atropellos en contra de sus acciones y su forma de gobernar. Pero en el momento de romper ese silencio lo hizo de la forma adecuada, defendiendo sus acciones por la vía diplomática, del respeto y del saber actuar,

llegando así a un apretón de manos entre los presidentes vecinos y cerrando una crisis que no iba sino a perjudicar al pueblo.




Los problemas vividos por motivo de la muerte de ‘Raúl Reyes’ quedarán en la historia por el impacto que causaron, pero sobre todas las cosas porque a través de ellos se demostró una vez que la palabra compromete y que lo se dice en los momentos de las capturas: “Tiene derecho a guardar silencio, porque todo lo que diga puede ser utilizado en su contra”, hay que ponerlo en práctica. Es mejor callar, para evitar que nuestras palabras sean nuestro propio verdugo. La crisis diplomática terminó de la mejor forma y además sirvió para que ocurriera otro hecho histórico: 'Paz sin Fronteras', concierto efectuado en la frontera colombo - venezolana con siete artistas de renombre internacional, encabezado por el colombiano Juanes, quien fue el creador y promotor de la idea, demostrando una vez más que aunque triunfe en el exterior no olvida los problemas que se presentan en la tierra que lo vio nacer.